- Exposición: Del dadá al surrealismo
- La generación más joven
Introducción
En los años treinta, apareció en escena una generación joven de artistas judíos, con miembros como Jules Perahim (originalmente Blumenfeld) y Paul Păun (Zaharia Herşcovici). En 1930, Perahim, de dieciséis años, debutó en la revista surrealista Unu. Aquel mismo año, él y Păun, de quince años, junto con otros tres amigos, fundaron la revista de vanguardia Alge (Algas). En 1945 Păun se había convertido en uno de los principales representantes del grupo surrealista de Bucarest, declarada por André Breton nueva capital del surrealismo.
Durante la Segunda Guerra Mundial, todos los grupos progresistas tuvieron que pasar a la clandestinidad. Después gozaron de un breve periodo de relativa libertad entre el fascismo y el establecimiento del comunismo de la posguerra en 1947.
Jules Perahim
Jules Perahim (Bucarest, 24 de mayo de 1914 – París, 2 de marzo de 2008)
Jules Perahim, cuyo verdadero nombre era Iuliş Blumenfeld, fue uno de los principales miembros del grupo surrealista de Bucarest. Perahim debutó en la revista surrealista Unu (Uno). En los años siguientes, él y otros jóvenes artistas publicaron diversas revistas progresistas que en algunos casos provocaron una gran controversia. Por ejemplo, él y sus coeditores fueron arrestados por crear pornografía tras la publicación de Pula (La polla). El 7 de febrero de 1932, Perahim celebró en Bucarest su primera exposición en solitario, organizada por Marcel Janco. Entre 1936 y 1940, creó con regularidad dibujos socialmente comprometidos para la prensa progresista.
Cuando en 1940 se promulgaron las leyes raciales y Perahim se vio amenazado por sus simpatías izquierdistas, huyó a la Unión Soviética. Allí fue enviado al Cáucaso y a Armenia, donde tuvo que realizar trabajos no cualificados. Perahim volvió a Bucarest en agosto de 1944 y se consagró al realismo socialista. Desde la década de 1950, se concentró en las ilustraciones para libros y en el diseño de decorados para el teatro, dos formas de arte que los censores vigilaban de un modo menos estricto. En 1969 emigró a Francia. En París retomó su estilo pictórico surrealista anterior y participó en numerosas exposiciones celebradas en Francia y en otros países.
Paul Păun
Paul Păun (Bucarest, 5 de septiembre de 1915 – Haifa, 8 de abril de 1994)
Paul Păun, cuyo nombre real era Zaharia Herşcovici, fue el menor de los dos hijos de la pareja judía moldava compuesta por Helena y Rudolf Herşcovici. Eligió el seudónimo Paul Păun cuando todavía estaba en el instituto.
En 1930, con 15 años, se convirtió en miembro del grupo de vanguardia Alge y empezó a publicar en la revista del mismo nombre. A principios de 1940, cofundó el grupo surrealista de Bucarest. En paralelo a sus actividades de vanguardia, Păun completó sus estudios de medicina y cirugía. Durante meses, en la Segunda Guerra Mundial, Păun, como médico judío, fue obligado a trabajar en campos de trabajos forzados para prisioneros de guerra rusos. Durante una breve ruptura pública del grupo surrealista en el invierno de 1945, realizó una exposición individual de dibujos de tinta surrealistas figurativos a la que sucedería en 1946 una exposición colectiva.
Tras un intento fallido de salir ilegalmente de Rumanía en 1948 y después de que sus dos primeras solicitudes para emigrar a Israel fueran denegadas, consiguió un permiso de salida en 1961. Tras establecerse en Haifa, retomó la medicina y su trabajo como artista. Siguió en activo hasta la década de 1990, creando dibujos de tinta y lápiz cada vez más grandes.
Conocido principalmente como poeta, Paul Păun fue también un dibujante fascinante. Aunque fue totalmente autodidacta, llegó a dominar las técnicas de dibujo de un modo sorprendente y sus trazos tenían la precisión de los de un profesional con formación. Sus dibujos son surrealistas, con espacios inquietantes y fragmentos de caras y cuerpos, o abstractos.